El Gobierno de Donald Trump movilizó fuerzas aéreas y navales estadounidenses en el sur del mar Caribe para enfrentar las amenazas de los carteles de droga latinoamericanos, según informaron este jueves a Reuters dos fuentes con conocimiento de la decisión.
La agencia aclaró que las fuentes consultadas tenían pocos detalles sobre la operación; sin embargo, afirmaron que el Departamento de Defensa ha comenzado a ordenar la movilización de estas fuerzas en la región.
«Este despliegue tiene por objeto hacer frente a las amenazas a la seguridad nacional de EE.UU. procedentes de organizaciones narcoterroristas especialmente designadas en la región», dijo una de las fuentes, que decidió hablar bajo condición de anonimato.
El presidente estadounidense Donald Trump, quien asumió el poder en enero, ha buscado utilizar a los militares para perseguir a las bandas de narcotraficantes latinoamericanas que han sido designadas como organizaciones terroristas globales. El Pentágono recibió instrucciones de preparar opciones al respecto.
Trump ha hecho de la represión de los carteles de droga un objetivo central de su administración, como parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y reforzar la seguridad en la frontera sur de Estados Unidos.
En los últimos meses, la administración Trump ha movilizado al menos dos buques de guerra para colaborar en los esfuerzos de seguridad fronteriza y combate al tráfico de drogas.
Entre los grupos designados se encuentran: el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha, el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, los Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.
Su designación implica medidas restrictivas, como la congelación de activos financieros de estas organizaciones en territorio estadounidense, la prohibición de proporcionarles apoyo material y la restricción de entrada a Estados Unidos de personas vinculadas a estos grupos.
El Tren de Aragua está vinculado a actividades delictivas como extorsiones, homicidios y tráfico de drogas.
Recientemente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, líder del Tren de Aragua.
Además de Guerrero, fueron sancionados otros cinco líderes y afiliados clave del Tren de Aragua, entre ellos Yohan José Romero, conocido como Johan Petrica, y Josué Ángel Santana Peña, alias Santanita.
El Gobierno estadounidense acusa a Niño Guerrero de haber transformado al Tren de Aragua de una pandilla carcelaria centrada en la extorsión y el soborno en una organización criminal con alcance continental, que “representa una amenaza para la seguridad pública” en toda América.
Desde julio de 2024, el Departamento de Estado ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por información que conduzca a la captura de Niño Guerrero.
El líder criminal se encuentra prófugo desde 2023, cuando las autoridades venezolanas realizaron un operativo en la cárcel de Tocorón, considerada la base de operaciones de la organización.
El pran venezolano es uno de los más buscados de Sudamérica y está en la mira de las autoridades de varios países, incluidos Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos.
Con información de El Cooperante