El Cooperante – Caracas, 2 de Septiembre del 2025. Frente a las páginas web propias, utilizadas apenas por un 10% de los establecimientos, WhatsApp ofrece «ventajas inmediatas» como atención personalizada, comunicación directa y bajos costos de implementación, según Pedro Quintana, director de Relaciones Institucionales de Atenas Grupo Consultor.
Pedro Quintana, director de Relaciones Institucionales de Atenas Grupo Consultor, afirmó el lunes que más del 70 % de los comercios en Venezuela utilizan WhatsApp como su principal canal de comercio electrónico, convirtiéndose en la herramienta de bajo costo y mayor alcance dentro del sector.
En entrevista con Fedecámaras Radio, explicó que el auge del e-commerce «no está limitado a grandes cadenas, pues pequeños negocios también han logrado integrarse al mercado digital a través de soluciones simples y accesibles».
«El éxito no está en la teoría, sino en quién lo ejecuta correctamente”, señaló.
El consultor indicó que, frente a las páginas web propias, utilizadas apenas por un 10% de los establecimientos, WhatsApp ofrece «ventajas inmediatas» como atención personalizada, comunicación directa y bajos costos de implementación.
El especialista también resaltó el crecimiento del uso de aplicaciones entre adultos mayores de 65 años, un grupo que pasó de 40 % en la primera medición a superar el 70% en la cuarta, con tendencia al alza hacia el 80 %.
Según Quintana, este comportamiento refleja un cambio en los hábitos de consumo y confirma que la digitalización en el comercio se está expandiendo a todos los segmentos de la población.Otra tendencia digital ha ganado terreno en Venezuela: el uso de la criptomoneda estable USDT (Tether), cuyo valor se mantiene anclado al dólar estadounidense.
Cada vez más venezolanos utilizan esta referencia para fijar precios y realizar transacciones, luego de la desaparición de los portales que publicaban el tipo de cambio paralelo.
Según economistas como Asdrúbal Oliveros, el USDT se ha convertido en un “vehículo de cobertura cambiaria” y refleja cómo la economía digital se adapta en medio de restricciones y controles.