Compartir:

Facebook
Twitter

Machado y González Urrutia ante fin del TPS en EEUU: “Trabajamos día y noche para alcanzar una revisión del caso y lograr la emisión de un estatus”

Alberto News – Caracas 7 de Noviembre del 2025. La nobel de la Paz y líder opositora, María Corina Machado se pronunció sobre la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) de los venezolanos en Estados Unidos, y aseguró que trabaja junto a Edmundo González Urruitia en gestionar una revisión del caso con las autoridades estadounidenses.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, Machado se solidarizó con los migrantes que este este viernes pierden el beneficio.

«Trabajamos día y noche para alcanzar de las autoridades estadounidenses una revisión del caso y lograr la emisión de un estatus que los proteja. Lo hemos solicitado a la administración y al Congreso», afirma el escrito.

«Seguimos con atención y preocupación la noticia sobre la revocación del estatus de protección temporal (TPS) que afectará a cientos de miles de ciudadanos venezolanos que en 2021 recibieron dicho beneficio en Estados Unidos».

En el documento además señalan que los venezolanos deben «recuperar la libertad» y poder contar con un gobierno democrático que garantice sus derechos.

«A esa tarea estamos abocados y no descansaremos hasta que Venezuela, nuestra tierra común, sea nuevamente el hogar de todos y el lugar de reencuentro para millones de familias separadas por un régimen criminal».

En total son 600.000 venezolanos que desde esta medianoche quedarán en riesgo de detención y deportación inmediata, lo que supone el mayor número de personas que han perdido el TPS, en la historia del amparo.

Esta no es la primera vez que el presidente Donald Trump se enfrasca en una pelea contra el beneficio establecido en 1990, en su primer mandato intentó terminar con la protección a inmigrantes de seis países, la mayoría centroamericanos, pero perdió la batalla legal.

A inicios de octubre la Corte Suprema estadounidense volvió a autorizar a Trump para revocar el estatus de protección temporal que mantenía a migrantes venezolanos a salvo de la expulsión. 

Durante el anterior gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Joe Biden, entraron en el país una cifra récord de indocumentados a través de la frontera sur con México, que algunos expertos cifran en cerca de 10 millones de personas.

El programa de deportaciones masivas ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Corte Suprema, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos.

El TPS fue otorgado en gran medida a los venezolanos bajo el mandato de Biden, ya que Washington considera a Nicolás Maduro como un régimen autoritario.

El pulso en torno al TPS afecta a otras nacionalidades, como los hondureños, nicaragüenses y nepaleses, que también se acogen a este estatuto.